La fruta de la salud
Los beneficios de la granada para la salud se conocen desde la antigüedad. Hipócrates, que es el padre de la medicina, ya recomendaba el zumo de granada a los pacientes que tenían fiebre o para fortalecer a los enfermos.
En la actualidad, está considerada como Alimento Funcional porque se ha demostrado científicamente que es buena para diferentes funciones del organismo, mejorando la salud y el bienestar.
La Doctora Ana Bellón, licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y colaboradora durante 9 años en el programa La Mañana de La 1 en las secciones de Nutrición y Saber Vivir de Televisión Española nos cuenta en este vídeo las numerosas propiedades de la granada.
La granada es fuente de fibra, rica en minerales como el potasio, fósforo, magnesio y calcio; tiene pocas calorías y destaca por su contenido en vitaminas C, A, E, B6 y K. Pero si por algo resalta la granada es por su capacidad antioxidante.
El poder antioxidante de la granada se debe a los polifenoles, unos compuestos naturales que ejercen efectos saludables en el cuerpo. De todos ellos, la punicalagina es el más destacado y es la microbiota intestinal de cada persona la que se encarga de transformar esa punicalagina en un tipo de compuestos llamados urolitinas que son los que realmente presentan los efectos positivos en nuestra salud.
De esta forma, a esos compuestos antioxidantes se le atribuyen un papel preventivo reduciendo patrones de riesgo de determinadas enfermedades como el cáncer de próstata y de mama, obesidad e incluso prevención o retraso de la diabetes ya que se ha observado que los niveles de glucosa en sangre se reducen significativamente. Además, también se han detectado otras bondades relacionadas con la salud bucodental, antimicrobianos y contra el envejecimiento de la piel.
Composición Nutricional de las Granadas Valores por Unidad (275grs.) |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Eneregia (Kcal) | 33 | Yodo (µg) | Equivalentes Niacina (mg) | 0,3 | |
Proteínas (g) | 0,7 | Magnesio (mg) | 2,9 | Vitamina B6 (mg) | 0,11 |
Lípidos Totales (g) | 0,1 | Zinc (mg) | 0,3 | Folatos (µg) | 0 |
Colesterol (mg / 100kcal) | 0 | Sodio (mg) | 4,8 | Vitamina B12 (µg) | 0 |
Hidratos de Carbono (g) | 7,2 | Potasio (mg) | 265 | Vitamina C (mg) | 5,5 |
Fibra (g) | 0,2 | Fósforo (mg) | 14,4 | Vitamina A: Eq Retinol (µg) | 3,4 |
Agua (g) | 88,1 | Selenio (µg) | 0,6 | Vitamina D (µg) | 0 |
Calcio (mg) | 7,7 | Tiamina (mg) | 0,002 | Vitamina E (mg) | |
Hierro (mg) | 0,6 | Riboflavina (mg) | 0,02 | ||
Fuente: Magrama |
Por otra parte, en la semilla del grano hay un alto contenido en fibra y ácidos grasos poli-insaturados que juegan un papel muy importante en la prevención de enfermedades cardiovasculares y otros problemas de corazón. El principal ácido graso poliinsaturado de la granada es el ácido punícico.
En este sentido, desde el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida de la Granada Mollar de Elche resaltan la importancia que tiene esta variedad de granada para poder beneficiarse de las propiedades saludables de la semilla ya que una de las características que tiene la Mollar de Elche es que es una granada con semilla muy blanda y que es fácilmente comestible frente a otras variedades que tienen una parte leñosa más dura.
Además, desde la Denominación de Origen también recomiendan mantener una dieta mediterránea e introducir la granada mollar de Elche dentro del consumo recomendado de al menos 5 frutas y verduras diarias con el objetivo de reforzar nuestro sistema inmune y hacer frente a determinadas enfermedades.